En Argentina, la comunidad boliviana es la segunda más grande de los extranjeros que viven en ese país. La mayoría de los compatriotas se dedican a oficios de agricultura y textiles, pero de fondo está la explotación laboral que sufren, que en muchos casos es ejercida por los mismos bolivianos que ya tienen varios años viviendo en territorio argentino.
Gustavo Morón, abogado argentino y activista en la comunidad boliviana en Argentina, consideró que parte de la colectividad boliviana sufre de un “capitalismo salvaje” por las formas en las que sufre del trabajo forzoso, que incluso llega —dijo— a condiciones de esclavitud.
“Lamentablemente es así. Es un capitalismo feroz el que se utiliza. En ciudad de Buenos Aires, una fábrica textil de 15 trabajadores no puede trabajar por el tema de la carga de impuestos, por el tema de la jubilación, por todas las cargas que tienen que pagar. En cambio, en la colectividad boliviana hay distintos barrios, que son íntegros de bolivianos y están llenos de textiles, los tienen todos en ‘negro’ y no aportan. Es un capitalismo salvaje el que se vive en Buenos Aires y lamentablemente es cierto”, comentó Morón.
Las ‘golondrinas’
En la época de cosecha, muchos bolivianos se trasladan a zonas agrícolas como Santa Fe, Tucumán, Barrancas, La Rioja, Tunuyán, Río Negro o Chubut. En estas ciudades trabajan cosechando frutas y verduras y se los conocen como “golondrinas”, porque es un trabajo temporal. Luego, los compatriotas vuelven a otros oficios, como la construcción o a la confección de ropa.
Los trabajadores “golondrinas” en Argentina son los hombres y mujeres que, como las golondrinas, migran de hábitat en la misma época del año: las aves van hacia lugares cálidos para buscar alimento, los trabajadores viajan por las “ofertas” laborales según las demandas del verano, que son para cosechas de frutas y verduras, pero también por alta demanda de vitivinícola en muchas regiones rurales argentinas.
Morón detalló que muchos de los trabajadores “golondrinas” son bolivianos que radican en Argentina, sobre todo en Buenos Aires. El experto detalló que en su país no se habla mucho de este tipo de “explotación laboral” debido a que estas labores se desarrollan en el área rural.
“El caso de Mendoza es un claro ejemplo de trabajadores ‘golondrinas’. Muchos de los migrantes bolivianos están de paso, dicen que luego se irán a España o Chile. Entonces son trabajadores ‘golondrinas’ que aguantan en las condiciones que viven y trabajan, pero que nadie hace nada. No te olvides que Argentina es un país agroexportador, tiene que ver con la producción agrícola en todo sentido. Hay bolivianos que incluso van felices a trabajar, hay compatriotas que publican en Tik Tok cómo viven en esas condiciones, pero nadie hace nada para ayudarlos”, dijo Morón.