“Cuando desconoces que tienes derechos y el vivir libre de violencia es uno de ellos, eres una víctima más y piensas que eso es normal y hasta que tuviste la culpa porque tu agresor te lo dice y pone sobre ti el peso de sus acciones” …
Elena (Nombre ficticio) comparte su testimonio después de haber experimentado violencia psicológica y física; esta experiencia la cual ya ha superado la motiva a hablar con otras mujeres para que no acepten la condición de violencia como algo normal y naturalizado en la sociedad, ella es activista por los derechos humanos de las mujeres.

En Bolivia la Ley Integral Nº 348 establece como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género, según su primer artículo la ley se funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad.
A pesar de la existencia de la norma que garantiza el derecho a vivir una vida libre de violencia, los datos nos muestran que la violencia por razón de género sigue siendo un problema latente en la sociedad actual que demanda prontas acciones de toda la sociedad en su conjunto.
“La Ley 348 es una Ley de avanzada frente a otros países”
Sonia Martínez reconocida activista por los derechos humanos de las mujeres y miembro de la Concejo Departamental contra la Violencia hacia las mujeres, la Ley 348 es un avance muy importante, es una ley de avanzada frente a otros países, reconoce todos los tipos de violencia, sin embargo la dificultad está en su aplicación, justamente por la falta de voluntad política, y una visión conservadora no se la llegó a implementar, tampoco se le asignó recursos suficientes, hay muchas trabas en los procedimientos que se pueden subsanar, eso no significa que la ley este promoviendo otro tipo de acciones.
Cabe mencionar que en el momento histórico que vivimos, la violencia por razón de género está siendo aún más visible en la sociedad, aspecto que puede deberse sin duda al cumplimiento de la ley 348.
Según la Fiscalía del departamento de Tarija, los delitos contra las mujeres son, en su mayoría, cometidos con conciencia y voluntad, detrás de ellos se pueden identificar situaciones relacionadas con el género.
La Ley 348 ampara a las mujeres y es una ley muy correcta, según la Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades del Gobierno Autónomo de Chuquisaca, Marina Condori aparentemente no favorece a los hombres, pero… “quien sufre violencia no es un hombre sino una mujer, quien sufre feminicidio es una mujer”.

Más de 36 feminicidios en Bolivia a la fecha es preocupante, de acuerdo a la autoridad la Ley 348 debe ser interpretada de una manera correcta, relató que también se tiene la Ley 453 departamental que ampara a las mujeres violentadas.
Condorí indicó que el hombre que sufre violencia también puede ir a las casas de acogida, pero en Bolivia tenemos mucho machismo, por tanto, el hombre casi nunca se atreverá a decir que sufrió violencia, pero está en sus derechos, la igualdad de género está en las leyes.
Cabe señalar que el artículo 100 de la Ley 348 establece que quien hubiere sido falsamente denunciado o acusado como autor y/o participe en la comisión de un delito contemplado en la presente Ley, podrá iniciar la acción correspondiente, con la resolución fiscal de rechazo de la denuncia o de sobreseimiento, o concluido el proceso con sentencia absolutoria ejecutoriada.
48 hechos de feminicidio en Bolivia en este 2024
De acuerdo a información socializada por la Fiscalía General del Estado, se presentaron hasta el 12 de julio de 2024, 48casos de feminicidio en toda Bolivia: en la ciudad de La Paz 13 casos, Cochabamba 10, Santa Cruz 9, Tarija 5, Potosí 3, Oruro 4, Beni 2, y Chuquisaca 2.
Durante la gestión 2023, se presentaron 81 casos de feminicidio: Pando 1, Beni 6, La Paz 23, Cochabamba 12, Oruro 3, Santa Cruz 20, Potosí 9, Chuquisaca 3, Tarija 4. De acuerdo a los datos brindados la relación con el agresor era principalmente conviviente, ex conviviente, enamorado, esposo; asimismo la edad de las víctimas en su mayoría era de 21 a 30 años, y de 31 a 40 años.
Comparativamente en las gestiones 2022 se presentaron 94 casos, en la 2021 108 casos, y en la 2020 113 casos.
Tarija uno de los departamentos con más alto grado de violencia
Las denuncias de violencia de género se redujeron por la morosidad que implica realizar un seguimiento respectivo y obtener justicia, ese es el criterio de la Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija ALDT, Juanita Miranda; sin embargo la violencia se evidencia en la cantidad de feminicidios que se vieron en esta gestión, es un reflejo de que la violencia ha tomado un grado más fuerte, somos unos de los departamentos que tiene más alto grado de violencia.

La autoridad resalto que es importante que una mujer víctima de violencia pueda conocer la ruta crítica de una denuncia, cuales son los pasos a seguir desde la presentación de la misma en la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia FELCV para la atención respectiva.
La situación de la violencia de género es alarmante en el departamento de Tarija, según Sonia Martínez, a pesar de ser un departamento pequeño, se encuentra en tercer lugar desde la promulgación de la Ley 348 a nivel nacional en casos denunciados de violencia de género.

Martínez indicó que en la gestión 2023 una investigación que señalaba que en cuanto a índices de violencia Tarija estaba en primer lugar, sobretodo tomando en cuenta que la población del departamento es mucho menor a los departamentos del eje central; entonces la violencia si es un problema endémico, crónico en Tarija que merece realmente la atención; de igual manera el delito de violencia contra las mujeres es la principal causa de confinamiento en los centros penitenciarios y la violencia intrafamiliar también está en primer lugar en cuanto a delitos que se comenten en el departamento, entonces realmente tenemos una situación crítica y por supuesto los casos de violencia tienen como víctimas a las mujeres y como agresores a los hombres, entonces es un problema de violencia de género contra las mujeres.

Se registran 6 feminicidios en Tarija
El Consejo Departamental contra la violencia a las mujeres que reunió con más de 19 instituciones de las 60 que lo conforman, después de suscitado un hecho de feminicidio que consternó a toda la población, siendo hasta la fecha 6 casos que enlutan a la región; entre las medidas que asumieron está el solicitar al Consejo de la judicatura una auditoria de todos los casos que ocurrieron en tema de violencia dentro del departamento de Tarija.
La Directora Departamental de Género y Generacional, Daniela Farfán Rojas, manifestó que se vinieron desarrollando acciones de prevención, capacitación y fortalecimiento que no son suficientes ante este tipo de hechos, siendo el momento de reflexionar como sociedad en el entorno familiar principalmente; según la autoridad el detonante exclusivo son las bebidas alcohólicas.

Tarija se encuentra liderando violencia extrema y de la forma más cruel, Farfán indicó que se vieron algunos problemas dentro de la atención integral puesto que el caso de feminicidio registrado recientemente ya tuvo recurrencia y antecedentes.
Desde la promulgación de la Ley 348 la región tuvo dos declaratorias de alerta por violencia de género
Martínez señaló que en el departamento de Tarija desde la promulgación de la Ley 348 la región tuvo dos alertas de declaratoria de alerta por violencia de género la última fue en la gestión 2023, según lo que establece la ley, cuando los casos son alarmantes y tienen un incremento considerable y otros factores justifica, la alerta por violencia que implica toda una situación de emergencia para atender la problemática, lamentablemente pese a la situación de alerta no se pudieron concretar planes, programas, proyectos estratégicos en el departamento.
En Tarija se aprobó un plan quinquenal y actualmente el gobierno departamental está gestionando un nuevo plan, el primero fue interrumpido por la pandemia, ahora se tiene miras a un nuevo plan dado que la violencia de género es un problema estructural; el departamento de Tarija es considerado afable y muy conservador, y es contradictorio que se tengan actos de violencia, pero precisamente esta actitud conservadora hace que se mantengan muchos mitos que favorecen la violencia, eso es lo más difícil de cambiar, un machismo muy exacerbado por costumbres, por tradicionales, la violencia se reproduce mediante expresiones culturales, las bromas realmente está presente en todo es un entorno muy desfavorable y es lo más difícil de cambiar realmente lo que se necesita son planes que vayan a atacar desde la estructura, desde la concepción de la familia, de la sociedad; pese a que la mujer tiene presencia en las entidades públicas de manera mayoritaria a los varones, permanecen intactos estos roles de género que son los que reproducen la violencia, la mujer puede trabajar a la par del varón pero al llegar a la casa el cuidado de los hijos continúa estando sobre los hombros de las mujeres.
Chuquisaca registra más de 1400 casos de denuncias contra la violencia de género
La Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades del Gobierno Autónomo de Chuquisaca, Marina Condori, señalo que Bolivia es el segundo país más alto con índices de violencia de género, de cada 10 mujeres, 7 sufrieron algún tipo de violencia.
De enero a la fecha se tiene un registro de más de 1400 casos de denuncias contra la violencia de género, según reporte del Ministerio Público, de estos casos 3 son feminicidios.
Declaró que para el gobierno municipal de Chuquisaca es un tema muy preocupante, actualmente se viene trabajando para erradicar esta problemática en municipios y comunidades donde las mujeres sufren violencia y callan, a fin que de que vayan a denunciar a las instancias que corresponden.
La autoridad señaló que se vienen desarrollando diferentes actividades de empoderamiento de las mujeres, se tiene un promedio de 1000 mujeres capacitadas, sin embargo, no es suficiente, se firmaron convenios con aliados estratégicos como gobierno nacional y municipales para frenar la violencia.
Condori considera que lo que se realiza no es suficiente, se está trabajando también con diferentes unidades educativas en todo el departamento, con jóvenes y niños dado que la situación es muy preocupante puesto que las mujeres son las más violentadas, eso se vio a nivel nacional.

Asamblea Legislativa de Tarija aprueba Ley departamental 485 para la prevención, atención y lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres
Esta ley del 4 de julio del 2024 tiene por objeto prevenir, atender y luchar contra la violencia hacia las mujeres en todas sus formas de expresión, emergente de la situación de desigualdad de género, social, cultural; discriminación, abuso de poder que viven dentro de la sociedad, y que se ejerce por parte de cualquier persona, tanto en el ámbito público como privado.
La ley presenta entre sus medidas promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman y toleran la violencia contra las mujeres.
Según la Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDT, Juanita Miranda la ley 485 se encuentra en la etapa de reglamentación por la parte ejecutiva, como comisión de DDHH tras el planteamiento de mirar a la mujer con una vida libre de violencia se trabaja actualmente la reglamentación.
La ley plantea poder agrupar en una infraestructura la atención a las víctimas de violencias con todos los servicios que corresponden, e implementar acciones a mediano y largo y plazo, se debe asimismo realizar campañas masivas en coordinación con la Dirección Distrital de educación para fortalecer la prevención con unidades educativas y de gestión social, y el apoyo con psicólogos para brindar a las victimas acciones oportunas.

La violencia de género destruye la autoestima de las mujeres
El psicólogo Lic. Federico Flores Cardozo de la Federación Departamental de Profesionales de Tarija y actual director de medios de comunicación, señaló que la violencia de género afecta gravemente a las mujeres en todas las áreas de su vida; aunque esta temática está hoy en día tomando relevancia en la sociedad, aún existen aspectos que permanecen ocultos.

La violencia de género tiene un fuerte impacto en el rol materno, afecta no sólo a las mujeres, sino también a sus hijas e hijos. La situación de maltrato y violencia pone a la mujer en un estado permanente de vigilancia, toda su energía está puesta en el intento de anticipar posibles ataques.
El miedo y la angustia son constantes, se encuentran aisladas y desamparadas. El estrés y el agotamiento que esto les genera son obstáculos a la hora de brindarles a sus hijos el cuidado, protección y atención que necesitan. Las continuas desvalorizaciones, descalificaciones y humillaciones destruyen la autoestima de las mujeres. Su rol como madre es denigrado, no tienen libertad, fuerza ni autonomía para ejercer plenamente su maternidad.
En muchas ocasiones, las hijas e hijos son utilizados por el padre violento o actores de la sociedad como un medio para dañar y controlar a la madre. Son coercitivos, amenazan con lastimarlos/as o “quitárselos/as” y culpan a las madres de ser “destructoras del hogar” al momento de la separación.
Cuando la violencia se ejerce durante el embarazo existen serias consecuencias psíquicas y físicas tanto en la madre como en los niños por nacer; los hijos e hijas de estas madres padecen en igual medida las consecuencias de esta situación. Son víctimas de la violencia de género que viven en sus hogares y, al mismo tiempo, son víctimas porque quien se ocupa de ellos es una madre víctima de violencia, que tiene sobre sí misma el deterioro y el daño que esto causa. Pueden sentirse desprotegidas, su visión del mundo, de los vínculos entre las personas y de la familia es alterada, puede afectar la relación que tienen con sus pares, con otros adultos y tener efectos negativos en su salud y en su capacidad de aprendizaje.

Violencia política una expresión más de la violencia de género
Tarija se visualiza como una sociedad culturalmente machista, un escenario cuyas complejidades hacen que las mujeres que actualmente ejercen funciones en espacios públicos, sean víctimas de acoso político, violencia política y por ende la vulneración de sus derechos humanos.
Muchas mujeres no denuncian la violencia política en el escenario en el que se desempeñan, una de los factores es el miedo a raíz de las permanentes amenazas, y el hostigamiento que hacen a la víctima tomar la decisión de callar a fin de proteger no solo la integridad de su vida sino la de su familia.
La Secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación de Tarija y ex Asambleísta, María Lourdes Vaca, manifestó que varias veces fue víctima de acoso político, nunca llegó a concretar una denuncia, siendo asambleísta sufrió amenazas como la de secuestrar a sus hijos… esta suma de hechos hicieron que tome decisiones concretas a fin de sentar un precedente para que no exista este acoso político y violencia.
“He visto tironear a mujeres, violencia física y verbal en el contexto nacional, lo que se hizo fue mandar cartas donde corresponde, pero no se atiende, no se le da la seriedad que debería darse al caso, la mujer sobre todas esas cosas va perdiendo la voluntad” …de esta manera la ex diputada Marcela Vásquez da a conocer que la violencia política es una realidad, ella misma declaró haber sufrido acoso y discriminación.
La violencia sexual otra manifestación de la violencia contra la mujer
El Estado boliviano mediante el art. 66 de la Constitución Política garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Sin embargo, a pesar de la existencia de normativa vigente, observamos que estos derechos no se cumplen.
Recordemos que los casos de violación en Bolivia se incrementaron de 762 a 2.773 en 10 años, lo cual significa un aumento del 364 por ciento, según datos de la Dirección General de Régimen Penitenciario.
Bolivia siendo un país relativamente pequeño se encuentra en segundo y tercer lugar en índice de violencia sexual contra niños, niñas a nivel de Latinoamérica.
Peky Rubín de Celis, ex Directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM), entidad miembro de la Red contra la Violencia, dijo que la violencia sexual es un delito que generalmente es perpetrado por una persona dentro del hogar o por allegados al hogar, “La violencia sexual en Tarija tiene sexo y estamos hablando de niñas y de mujeres”.
Existen más casos que los que se denuncian
Para el reconocido Psicólogo Eddy Arce Birbuet, existe sin duda un mayor porcentaje de delitos sexuales cometidos en Tarija que no se denuncian en relación a los denunciados, adicionalmente muchos delitos sexuales denunciados no son investigados, ya que llegan a acuerdos entre partes, y los denunciantes desisten de sus denuncias. Recordemos que el acuerdo entre partes no está permitido por ley.
Una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido alguna vez en su vida violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o violencia sexual infligida por cualquier otro agresor. La mayor parte de las veces se trata de violencia de pareja.

Respuesta del Estado bastante débil y con poca inversión
Al ser la violencia contra la mujer y la violencia sexual un problema social que atinge a la sociedad para la activista Sonia Martínez las acciones no han ido acompañadas de medidas que permitan su implementación principalmente en cuanto a presupuestos, asignación de recursos materiales, personal especializado, infraestructura, medios para que realmente se pueda en la práctica implementar estos programas, “desde el estado la respuesta ha sido bastante débil en lo que es la atención adecuada, sostenible de esta problemática, siendo la violencia sexual parte de la problemática estructural las medidas tienen que ser globales, integrales, atacar las diferentes facetas que justamente originan este tipo de violencia, esto no se vio lamentablemente”.
El Estado en su rol de protector de la familia se ocupa hasta la desvinculación del matrimonio, y posterior a ello queda un vacío, según la Presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Yolanda Herrera debería existir un juzgado donde se haga un seguimiento al padre, madre e hijos para recuperar el desfase que hubo en la familia, la estabilidad emocional, eso también influye por lo cual se tiene jóvenes en pandillas, en drogadicción, en la calle, la sociedad tiene que apoyar a este núcleo de hijos que no están bien emocionalmente y económicamente.
El sistema de justicia debe ser revisado pues el machismo se resiste a ser eliminado
Nos enfrentamos con un machismo que se resiste a ser eliminado, según Sonia Martínez amerita una revisión de todo el sistema de justicia y que se manifiesta al no creer a las víctimas, “las re victimizan, la violencia sexual se ve solo cuando es violación, la víctima tiene que llegar ensangrentada y si la víctima no era virgen todavía no le creen que hubo la violación”.
Dijo a su vez que continúa siendo muy difícil romper esas barreras, pero tiene que darse una reingeniería, una transformación, y esto tiene que venir de las bases, tenemos que trabajar con gente que realmente crea lo que es la violencia sexual. Es necesario sacar de nuestra mente la mentalidad machista. “Tenemos que entender que la otra persona tiene los mismos derechos que uno y que no existe ningún tipo de justificativo de la violencia, tenemos que sacarnos ese pensamiento machista que responsabiliza a las mujeres de la violencia sexual, no importa si ella estaba ebria, en la calle de noche, con una ropa u otra, el responsable de la violencia sexual es siempre el agresor”.
“Existe un vacío de políticas de educación y prevención de la violencia sexual”
Para la Dra. Mariel Paz integrante de la Red Contra la Violencia hacia la Mujer Tarija, a nivel de políticas públicas en su criterio existe un vacío de políticas de educación y prevención de la violencia sexual principalmente a niños y niñas, entonces la manera en que se enfrenta la violencia sexual es la clásica, es a través de la acción de denuncia e investigación legal, sin embargo si hablamos de violencia sexual a niños y niñas ha sabido que de cada caso denunciado, por lo menos tres que no se denuncian.
Indicó también que las acciones que deben asumir las autoridades y la población frente a la violencia sexual es desde las instituciones públicas, formular políticas de mediado plazo para prevenir y erradicar la violencia sexual con foco principalmente en niños y niñas y en mujeres en situación de riesgo y la población debe articular los lazos comunitarios para proteger a los niños y niñas de la violencia sexual para denunciar, dar auxilio, crear un ambiente comunitario de cero tolerancia a la violencia sexual.
“Siempre se pone en entredicho a la víctima que denuncia el delito de violencia sexual”
Peky Rubín de Celis ex Directora del Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres ECAM, al ser entrevistada declaró que se desarrollaron muchas acciones para luchar contra la violencia en general y la violencia sexual en particular sabiendo de que la violencia sexual es un delito que acontece en cuatro paredes sin testigos, eso dificulta mucho el acceso a la justicia y una vez que ingresa en el sistema de justicia, siempre se pone en entredicho a la víctima que denuncia el delito de violencia sexual en caso de niñez y adolescencia es más creíble, pero cuando son mujeres mayores de edad se termina enjuiciando la conducta de la víctima más que del agresor, esto ligado a que muchos operadores de justicia, policía o abogados, trabajadores sociales que tienen que ver con el proceso están llenos de prejuicios.
“Entonces se termina juzgando que hacia esa hora, porque estaba vestida de esa manera, porque aceptó la salida o simplemente que hacia fuera de su casa, entonces es muy difícil luchar contra este tipo de delito de violencia sexual”, Peky Rubín de Celis indicó que se desarrollaron protocolos de atención no solamente en cuanto a lo legal, sino también a lo psicológico que ayudaron a que este delito pueda ser tratado de la manera particular y específica que amerita para no re victimizar a las personas que han vivido este tipo de violencia.

La violencia sexual como ejercicio de poder y agresión a la dignidad de las personas
La violencia sexual es problema de poder, que evidencia las desigualdades entre los géneros, dado que las víctimas de violencia son en la generalidad de los casos las mujeres, Sonia Martínez señala que este tipo de violencia no se considera un problema de índole sexual, de alcohol o de hacinamiento; las causas de la violencia tienen un origen estructural en el ejercicio de poder de los varones contra las mujeres, de los más fuertes contra los más débiles porque las victimas suelen ser mujeres, niñas, mujeres del áreas rural, con discapacidad, el motivo que lleva a ejercer la violencia tiene que ver con esta necesidad del agresor de satisfacer su ejercicio de poder.
Peky Rubín de Celis dijo que la violencia sexual como tal es la agresión dirigida con intención de causar daño a alguien, lo sexual está referido a hacer el uso de la persona en quien se ejerce esta clase de violencia, no solamente el cuerpo físico, sino también la dignidad de la persona, es por eso que los delitos sexuales son una agresión a la dignidad de las personas, a quienes se las convierte en un objeto.
Contexto sociocultural en Tarija minimiza la Violencia sexual
A veces las mujeres no reconocen la violencia sexual que han experimentado como una violación o como otro tipo de abuso debido a que el contexto sociocultural minimiza, tolera o promueve estos actos; Eddy Arce Birbueth, manifiesta también que con frecuencia las mujeres no denuncian estos delitos por vergüenza, miedo, temor de la reacción de sus propios padres o parientes cercanos o prestadores de servicios, por miedo de que la gente se entere y las diversas consecuencias que pueda tener su denuncia; las mujeres por lo general en Tarija tienden a guardar silencio, incluso si se les pregunta sobre sus experiencias de violencia sexual, callan, incluso lo niegan, principalmente en los casos en que estas experiencias han sido llevadas a cabo por familiares, enamorados o en el contexto de una situación íntima.
Según indica Arce, en nuestra sociedad tarijeña existen diferentes formas de violencia sexual, “La mujer que es violada en nuestra sociedad se siente profundamente avergonzada y por tanto muchas veces se queda callada”.
Imaginario social del violador muy alejado de la realidad
El perfil del agresor sexual no es como mucha gente piensa, que son “viejos verdes”, personas con algún tipo de debilidad mental, alcohólicos, drogadictos, parroquianos, personas en las que fácilmente se hallarían evidencias de su monstruosidad, pero esto no es así. Según Arce esta imagen que el imaginario social suele tener del violador sexual, está muy alejada de la realidad, la gente se imagina al violador sexual como un monstruo, alguien fácilmente detectable, de aspecto peligroso y desagradable; la realidad es bastante diferente, el agresor sexual resulta ser, en la gran mayoría de las veces, un individuo como cualquier otro, que no se puede distinguir del resto de las personas “normales”.
Sin duda muchos violadores han sido a su vez abusados sexualmente a temprana edad. Sin embargo, no todos los niños o jóvenes abusados se convertirán en violadores, ya que además del abuso en sí, intervienen muchos otros factores. La dificultad primordial de los agresores sexuales es la del control de sus impulsos, del control de la agresividad y la expresión sana de sus deseos sexuales. En la manera de aprender a controlar la propia agresión y la expresión de las necesidades sexuales se sabe que el medio ambiente cumple un rol fundamental.
Consecuencias de la violencia sexual
Existen variadas consecuencias, para el psicólogo Eddy Arce, dependerá del desarrollo integral de la víctima, la víctima podrá tener consecuencias como enfermedades crónicas, diversos efectos en la salud relacionados con el estrés, consecuencias psicológicas, malestar; miedo; ansiedad; depresión; pudiendo llegar a tener conductas suicidas; problemas en su sexualidad; problemas de ajuste social; y otras,…”nos tocó ver una joven escolar que, de un momento a otro perdió el habla totalmente, sin explicación alguna para su familia, que la llevó a todo tipo de especialistas médicos y le hicieron una serie de estudios y exámenes, incluso en el exterior, finalmente la llevaron al Hospital San Juan de Dios de Tarija en busca de una certificación médica para evitar que pierda el año escolar, ya que salía Bachiller y le exigían una certificación que diga que no debe ir a clases por indicación médica, ya que la joven no aceptaba ir a clases y su familia no quería que los demás sepan que quedó sorda….para resumir, viendo en sus diversos estudios médicos que no aparecía nada orgánico, optamos por una terapia para tratar de verificar si el problema tenía raíces psicológicas,…. Nos enteramos que fue violada, deducimos que, por tratarse de una joven con una moral cristiana muy elevada, siendo el agresor sexual su primer enamorado, que ella no quería perderlo, inconscientemente olvidaba lo sucedido paralelamente se autocastigaba enmudeciendo, aparentando incluso para ella una lesión súbita orgánica, “se volvió muda”. Para sorpresa de todos, salió hablando del consultorio psicológico del Hospital de Tarija, se continuó con la terapia unos dos meses por temor a una recaída, afortunadamente salió Bachiller, sin más problemas, fue a la Universidad, y se tituló.
Arce indicó que las consecuencias de la violencia aumentan cuando el agresor es un familiar o conocido debido a la ruptura de confianza, las consecuencias psicológicas pueden ser mucho más profundas.
La prevención de la violencia sexual es fundamental
Desde la sociedad civil se empezó a manifestar en contra de este fenómeno y emprender acciones de vigilancia y fiscalización frente a lo que es la violencia sexual, Sonia Martínez indicó que las redes, las plataformas y grupos de activistas siempre estuvieron detrás del estado vigilando, coadyuvando y apoyando para que se puedan implementar estas acciones.
Es muy importante formar a los hijos con igualdad de condiciones y brindarles mucho cariño y valores esenciales como el respeto a la vida, a las mujeres y a todo ser humano, Teresa Rojas ex Presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos, dijo que los padres juegan un papel muy importante, deben tener moral para llamar la atención, respeto a la familia, tienen que ser ejemplo acorde con lo que se trata a los hijos con sensibilidad humana, “si un hijo es criado con mucho amor y ejemplo no va a maltratar a nadie y tendrá el afecto hacia la mujer”.
Peky Rubín de Celis considera que en la sociedad tenemos que enfrentar la violencia sexual desde dos ejes, el primero tiene que ser de exigibilidad a la institución pública para que haga lo que tenga que hacer y proceder de manera profesional y sensible, también con los recursos y con la prioridad que amerita la violencia, “la violencia se supone que es una de nuestras prioridades de inversión de lucha, de recursos, de actuación, pero en la realidad no es así”.
Añadió que se debe dejar de ver a las mujeres como objetos, dejar de alentar a las conductas machistas poniendo privilegios y comenzar a verlos como personas con los mismos derechos.
La educación es fundamental desde los medios de comunicación para luchar contra la violencia de género
La persuasión permanente para prevenir cualquier tipo de violencia es un factor importante y tarea de los medios de comunicación en la actualidad.
Para la Mayor Marcela Vargas, quien se desempeñó por muchos años como Directora Departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia FELCV, los medios de comunicación que tienen esa capacidad de reflejar la noticia como corresponde… “pero desgraciadamente sigue habiendo prensa amarillista que hace en bandera estos hechos de violencia y más allá de brindar la noticia como se debiera y con el respeto irrestricto tal como se ha suscitado la noticia, aparece como si las mismas mujeres fueran las paganas en algunos casos, pasa por el hecho de que todavía no sabemos difundir adecuadamente las noticias y al final parecería que la agredida es culpable de la agresión que sufrió, desgraciadamente continúan naturalizando los hechos de violencia hacia las mujeres y también se visibiliza mucho los casos que se mandan a la justicia, pero tampoco se les hace ningún seguimiento, salvo que el caso sea muy relevante”.
Según Sonia Martínez, lo que realmente falta es que la sociedad pueda adquirir el sentido de la corresponsabilidad, de otra manera no va a ser posible avanzar en los temas de violencia, las instituciones tienes roles que los cumplen a medias, sin embargo en la sociedad no hay una norma que la obligue excepto el tema del delito, a dejar de promover la violencia, donde la sociedad intervenga en los sistemas de alerta de protección de las víctimas en espacios donde no llega el estado; nos falta el sentido de corresponsabilidad, la empresa privada, hay algunas experiencias pero no son suficientes, la conciencia de que la violencia es tarea de todos no ha calado, no lo asumen, no lo ponen como algo prioritario.
El Presidente de la Red Departamental de Periodistas en defensa de la libertad de expresión y derechos Humanos, Dr. Carlos Mogro Farfán consultado sobre la temática manifestó que la manera de poder reducir la violencia de género parte de una socialización de los derechos humanos, la equidad y la igualdad que se pueda dar en el ejercicio de los derechos y la socialización de normas y leyes existentes, los administradores de justicia deben buscar un equilibrio.
Asimismo, buscar mecanismos de reducción de la violencia, mediante espacios que se tienen en los medios de comunicación destinando sectores que llegue a la población vulnerable; la situación de la violencia de género parte de la educación, formación, aspecto que lo periodistas deben enfocar en ese sentido tanto en las entrevistas que realizan como en las imágenes que se publican aquellas que tengan que ver con violencia o inciten a generar más violencia, y que la gente de acuerdo a su percepción lo vea como normal.

Los espacios en la programación de los medios deben hablar de lo que la violencia de género puede generar a la sociedad, enfocar la temática en ciertos programas y horarios llegar a niños con mensajes para evitar la violencia de género, de acuerdo a las imágenes que ven y escuchan, en ellos puede repercutir de una manera positiva para que ellos mismos sean portavoces dentro del hogar. Los medios deben mostrar mediante spots que es la violencia, la afectación que genera y las secuelas que puede tener.
Para la Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDT, Juanita Miranda los medios de comunicación deberían ser aliados estratégicos del trabajo institucional en la población y sociedad, la política comunicacional institucional solo muestra la gestión de las autoridades como personas y no se aprovechan los espacios para trabajar el tema de la prevención llegando de forma masiva a la población con los mensajes de prevención.
2024 año Defensorial contra la Violencia hacia las Mujeres
La gestión 2024 fue declarada por la Defensoría del Pueblo como el Año Defensorial contra la Violencia hacia las Mujeres y en este marco, la institución proyectó cuatro acciones que se ejecutarán a lo largo de este año, para aportar en la lucha contra este flagelo y evitar que más mujeres sean víctimas de él.
Por ello la Defensoría del Pueblo proyecta la realización de verificativos trimestrales a instituciones que brindan atención a víctimas de violencia, seguimiento a las denuncias que lleguen a la entidad defensorial, capacitación con servidores públicos y coordinación de acciones con la sociedad civil para prevenir la violencia.