En un área de 12 hectáreas en el municipio de Yunchará, la planta tiene 19,000 paneles y demandó una inversión de 11.4 millones de dólares. La generación nacional de electricidad hoy en día es de 2.100 megavatios
El presidente Evo Morales inaugura la planta solar fotovoltaica conectada al Sistema Interconectado Nacional en el municipio de Yunchará, departamento de Tarija, como parte de las festividades por los 201 años de la batalla de La Tablada.
EFE
El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró el domingo una planta de energía solar construida por el consorcio boliviano Emias-Elecnor en la región sureña de Tarija y generará cinco megavatios.
En su discurso, el presidente destacó que es «un día histórico» para el municipio Tarija de Yunchará, donde se instaló la planta, e indicó que comienza a operar «por ahora» con la generación de cinco megavatios de energía solar.
La obra, que es la primera de este tipo en Tarija, se instaló en un área de 12 hectáreas en Yunchará, con más de 19,000 paneles solares y una inversión de aproximadamente 11,4 millones de dólares.
El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrató al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución.
La planta forma parte de los proyectos incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, «para lograr la universalización del acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de la energía renovable», dijo ENDE en un comunicado.
La firma estatal enfatizó que es «una tecnología no contaminante que aprovecha los recursos naturales», con la cual ENDE «demuestra su fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente».
Morales recordó que cuando llegó al gobierno en 2006, la demanda interna de energía eléctrica era de 700 megavatios e indicó que el consumo local en 2017 alcanzó un máximo de 1.500 megavatios.
Según el presidente, la generación actual de electricidad es de 2.100 megavatios, por lo que tiene una reserva de 600 megavatios.
Agregó que el próximo año se agregarán otros 1,000 megavatios a la reserva del país.
Ratificó la intención de que «Bolivia sea el centro energético de Sudamérica» y espera que a partir de 2019 pueda comenzar la exportación de 100 megavatios de energía a Argentina.