Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostuvo que el nuevo Decreto Supremo (DS) 4910, aprobado el 12 de abril, que reduce la cantidad de venta combustibles de 20.000 a 5.000 litros, no debe ser la respuesta del Gobierno frente al contrabando.
Osinaga indicó que mantuvieron una primera reunión con Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos, para analizar el alcance del DS 4910 y trabajar en su reglamentación.
“El lunes tenemos reunión con la ANH para coordinar la parte productiva y garantizar el abastecimiento de combustible, en especial el diésel”, dijo Osinaga, que precisó que entienden la preocupación del Gobierno ante el incremento del 30% de consumo de combustibles en Santa Cruz, cuando el crecimiento de la producción agropecuaria no llegó ni al 5%.
El productor remarcó que el sector consume 295 millones de litros de diésel al año, lo que significa el 13% del consumo nacional, e hizo notar que el sector agropecuario pequeño y mediano se encuentra distribuido por todo el departamento, por lo que no corresponde que por el contrabando y el manejo ilegal del producto se apliquen fuertes restricciones de combustible.
“Estamos de acuerdo con que se debe combatir la ilegalidad, pues sabemos que para el Gobierno la importación de combustible tiene un costo alto. En esa dinámica nosotros vamos a buscar que nuestros productores que están en plena cosecha de verano no tengan problemas con el abastecimiento”, puntualizó Osinaga, que detalló que en cultivos extensivos como la soya o maíz se usan 70 litros de diésel por hectárea”
Lea también
ECONOMÍA
Combustibles: los grandes compradores recibirán menos y se exigirá más requisitos a sectores productivos
El decreto 40910 reduce volúmenes de 20.000 a 5.000 litros en todos los surtidores, prohíbe la venta a menores de edad y disminuye la oferta en frontera. Y el DS 40911 aumenta condiciones para demandantes de ocho sectores