El marco del Pre-Foro Social Panamazónico denominado “Por la vida en la Amazonía, hacia el XI FOSPA”, indígenas de tierras bajas y guardabosques denunciaron el avasallamiento de territorio ancestrales y la presencia de grupos que explotan ilegalmente el oro, pese a la prohibición de este practica en áreas protegidas.
Este evento se desarrolla entre el 20 y el 23 de julio, en Rurrenabaque – Beni y San Buenaventura -La Paz. En este escenario, los indígenas de tierras bajas expusieron los problemas que enfrenta este sector, como el avasallamiento y desplazamiento de sus tierras, además de la explotación ilegal de oro en áreas reservadas como el parque Madidi.
La indígena Maribel Daza denunció en este evento que, además de estar avasallados, los invasores les impiden acercarse a los recursos naturales, como el agua que corre en ríos cercanos de su territorio, para proveerse de alimentos. Además, depredan la fauna y la flora.
Hasta el momento, según Daza, las autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT) no les dan solución.
Ante esta situación, Daza rompió en llanto al hablar de la forma en que son discriminados en su comunidad, al ser la única originaria en el municipio San Andrés, departamento de Beni.
Explotación de oro
No es el único problema que se ha visibilizado en este evento. La explotación aurífera también fue analizada. Por ejemplo, a pesar de operativos contra mineros en otros puntos del país y de la orden agroambiental de militarizar el Parque Nacional Madidi, hace un par de días un grupo intentó ingresar al bloque A del área protegida.
Gracias al trabajo coordinado de los guardaparques del Sernap y del pueblo indígena de San José de Uchupiamonas, este intento fue impedido.
José Luis Howard, uno de los guardaparques, lamentó que estas presiones para entrar a buscar oro a zona prohibida sean impulsadas por gente que ya no habita la zona, pero que dice ser del lugar.
Lea también
Edición Impresa
Más de mil mineras operan sin licencia; hay extranjeros explotando oro ilegalmente
El exviceministro Héctor Córdova afirma que el 85% de las cooperativas mineras trabaja sin licencia ambiental. Tras inspecciones, se detectó presencia de chinos y colombianos involucrados en la explotación ilegal de oro en la cuenca amazónica