“Debido a que por más de ocho meses no se realizó el pago de refrigerios y subsidios desde 2021, pido no olvidar que la administración del director ejecutivo actual inició recién el 30 de agosto de 2023, recayendo toda responsabilidad por el incumplimiento en las autoridades de la anterior gestión, y también en los guardaparques por no reclamar sus derechos en su momento”.
En ese tono fue la respuesta del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), firmada por José Luis Suca Aliaga, director administrativo y financiero, ante las exigencias del cuerpo de protección de que se cumpla con el pago de refrigerios, subsidio de lactancia y dotación de uniformes.
Sin embargo, existen pronunciamientos de la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (Abolac), uno de estos es de noviembre de 2022, y recoge las demandas individuales y previas de varias áreas protegidas, como Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM), Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, y otras, con respecto a los refrigerios y subsidios.
Adicionalmente, y rechaza los convenios firmados con organizaciones mineras; las modificaciones de los planes de manejo, impulsadas por intereses sectoriales y extractivistas, rechazan la persecución a los jefes de protección y guardaparques; exigen la mínima seguridad laboral; demandan el desembolso para gastos operativos que permitan condiciones mínimas como el patrullaje y la dotación de indumentaria.
En esa época también ya se declararon en estado e emergencia y por las mismas razones de ahora.
Sobre la respuesta del Sernap a las demandas, Marco Uzquiano, presidente de la Abolac, lamentó que se atribuya la falta de pago a la anterior gestión de Teodoro Mamani y, por último, de los guardaparques.
«Vemos que es un intento de deslindar responsabilidades de manera absurda y completamente fuera de lugar, entendiendo que el Sernap es una institución del Estado y que cualquier autoridad que asuma un cargo público lo hace asumiendo tambien las responsabilidades que conlleva dicho cargo, no de manera personal», cuestionó Uzquiano.
Asimismo, recalcó que no se puede separar la gestión de cada director como se pretende ahora, sino que más bien debe responderse como institución.
«Así que es una burla, una falta de respeto y de empatía la carta, que profundiza el desánimo y la decepción del cuerpo de protección, ya que quienes asumen estos cargos deben tener la capacidad de resolver los conflictos. La respuesta del Sernap no es esperanzadora». aludió Uzquiano.
Se suman a la emergencia
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, según Marco Uzquiano, nuevo presidente de la Abolac, eran 13 las áreas protegidas en emergencia, pero hoy la cifra ascendía a 18.
Inicialmente se pronunciaron los parques nacionales Noel Kempff Mercado (PNNKM), Isiboro Secure (Tipnis), Tunari, Carrasco, Madidi, Sajama, Toro Toro e Iñao; las reservas de la biósfera Estación Biológica del Beni y Pilón Lajas (también TCO); la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA); Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi; y el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Apolobamba.
Para el 10 de enero se sumaron a la emergencia la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, el Parque Nacional y ANMI Cotapata, y el Parque Nacional y ANMI Aguaragüe.
De Otuquis se pronunció solamente uno de los guardaparques, Antonio Bejarano. “Me uno a la justa demanda de pago de refrigerio, de subsidio y a la nivelación salarial de los guardaparques eventuales”, explicó.
La Defensoría del Pueblo informó a EL DEBER que está coordinando con la parte denunciante, la Abolac, para acceder a la planilla de los afectados e iniciar la investigación pertinente.
Violencia laboral de género
Otra reciente denuncia de parte de la Abolac contra el Sernap está dirigida a Sigri Judith Azurduy, de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
Hace referencia a hechos de violencia laboral contra la mujer y actos de corrupción contra la guardaparque Sandra Magaly Vega Gallardo, de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama (Tarija), a quien se puso baja calificación sin dar mayores explicaciones y se elaboró un contrato de solamente seis meses.
PARA SABER
DIVISIÓN EN ABOLAC
En la anterior gestión, la entidad matriz defensora de los guardaparques, la Abolac, fue dividida por la gestión de Teodoro Mamani, ex director ejecutivo del Sernap. Actualmente se encuentra unificada, bajo el mando de Marco Uzquiano.
VIOLENCIA LABORAL DE GÉNERO
No es la primera vez que se presenta. Primero hubo denuncias de acoso laboral de parte de la guardaparque Carola Vaca, que finalmente se retiró, y luego de otras funcionarias de Otuquis, e incluso de la unidad central, todas con Teodoro Mamani, y ahora con Yohnson Jiménez Cobo.
El cuerpo de protección de la Reserva Estación Biológica Biosfera del Beni
Crédito: Abolac
Las demandas del Parque Nacional y ANMI Aguarague