El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que se trata de una “solución temporal” ofrecida al sector productivo hasta que la ALP apruebe créditos estancados.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, adelantó que ante las dificultades para contar con divisas y adquirir combustible, Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) encontró un mecanismo para importar combustible a precio internacional destinado a abastecer al sector productivo y minero.
“Con el fin de dar cumplimiento al sector productivo, específicamente al sector minero, que es uno de los que nos permite generar exportación de minerales, y a través de esto generar divisas, es que YPFB logró un mecanismo mediante el cual va a realizar lo que sería la importación de combustible a precio internacional y eso vamos a proveer a los sectores productivos”, precisó al respecto Gallardo.
En día pasados, el sector productivo, cívico y empresarial cruceño alertó que la escasez de combustible pone en riesgo la producción de alimentos en Bolivia. Ante ello, el Comité pro Santa Cruz declaró emergencia regional. Empero, entonces, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, atribuyó las largas filas reportadas a nivel nacional a la “gran sobredemanda” generada por el Carnaval.
La respuesta no contentó a los productores cruceños, quienes desde el lunes instalaron un bloqueo indefinido en Concepción y Yapacaní en demanda de diesél.
Con la premisa de pasar este periodo “crítico” y garantizar la seguridad alimentaria, Gallardo dejó en claro que el Gobierno priorizará la dotación de combustible al sector productivo y tras ello, se espera regularizar la dotación al mercado interno de forma paulatina.
BOICOT
Para el titular de Hidrocarburos, la crisis energética internacional y el “boicot” de la Asamblea Legislativa (AL), que bloqueó la aprobación de créditos para adquirir divisas, son los principales factores de la falta de carburantes en el país.
Ante ello, apeló a la Asamblea a “liberar” los créditos y dejar de lado las “acciones político partidarias”, a fin de contar con recursos para adquirir combustible.
MEDIDA COYUNTURAL
Por su parte, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, reconoció que no podrán cumplir con el abastecimiento de combustible al 100% por los factores antes mencionados y respecto a la importación de combustibles a precio internacional, informó que se trata de una “solución temporal” ofrecida al sector productivo, la cual tendría vigencia hasta que la AL apruebe los créditos.
“En este tiempo estamos despachando al 40% y 50%, no vamos a poder cumplir al 100% al sector productivo (…) Es una solución temporal que estamos ofreciendo para poder pasar este bache ¿Hasta cuándo?, hasta que la Asamblea pueda tener la voluntad de tratar los créditos”, precisó, Dorgathen.
A pesar de que la libre importación está vigente en Bolivia, también reconoció que el costo de la misma sin subvención es “mucho más alto”.
Sumó que, al momento, 500 cisternas se encuentran varadas con combustible a falta de pago; sin embargo, se espera que, en los próximos días, estos sean ejecutados y se pueda abastecer la demanda nacional.
En medio de este panorama, el presidente de YPFB detalló que el plan para superar este episodio de escasez consiste en construir una planta de HBO la cual sustituirá el 80% de la importación de diésel. En la actualidad, Bolivia importa el 90% de este combustible y solo produce el 10% en el territorio nacional.
Como segundo punto, se plantea aumentar la producción nacional con más planes de exploración, además de plantas de biodiesel.
POSTURA DE FERRECO
Tras la propuesta, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, informó que el sector convocó a una reunión a sus 18 centrales y cooperativas para el jueves, 13 de marzo, donde socializarán la oferta del Gobierno.
“Estamos sujetos a lo que las bases aprueben”, dejó en claro, tras enfatizar que esperan que la dura crisis de combustible sea superada en las próximas semanas.
El Gobierno prevé reunirse con los demás sectores productivos en los siguientes días para socializar la propuesta.