El gobierno, a través del Ministerio de Salud, las gobernaciones y los municipios, inicialmente en una reunión ampliada, analizarán la problemática del reparto de los ítems de salud, pese al número existente, el requerimiento crece.
En principio va ser una reunión ampliada, entre los gobiernos nacional, departamentales y municipales a realizarse en agosto en Cochabamba, ya se cuenta con la aquiescencia del alcalde y gobernador de esa región para ser anfitriones, Confirmó el gobernador Oscar Montes.
“Vamos a empezar a analizar con los ítems, porque ítems de salud contratan el Ministerio de salud, los viceministerios, los programas de salud que maneja el Ministerio muchos de ellos con financiamiento externo”, reveló Montes.
Asimismo contratan las gobernaciones, los municipios, los centros médicos, el hospital “San Juan de Dios” tiene su propia planilla, el hospital de Bermejo lo mismo pese a que contratan tanto personal de salud, todo el tiempo hay necesidad de nuevos ítems.
“Algo está pasando aquí y eso vamos a analizar en esta reunión de Cochabamba”, insistió al ironizar que este problema de los ítems de salud, parece un barril sin fondo, el presupuesto del gobierno departamental llega casi 1.000 millones de bolivianos.
De este total lo efectivo del gobierno departamental es cerca de 600 millones, el resto, 400 millones, son del gobierno nacional, que van al sector salud, más del 40% del presupuesto total va a beneficiar al sector salud, insistió en el cuestionamiento.
El segundo sector que se beneficia, es el productivo con el 10%, el resto de las asignaciones presupuestarias está por debajo del 10%, pese al porcentaje que se lleva salud, todos los días hay requerimientos de ítems, pese a la cantidad de personal existente, insistió Montes.
La misma población es contundente en sentido de que no hay fichas, hay que hacer colas, no hay atención, que la atención no es buena, por estos problemas se planteó la Cumbre de salud, que inicialmente será la reunión ampliada en agosto en Cochabamba, según el gobernador.
Con relación a otros programas de la gobernación como el Prosol y la Canasta alimentaria, la autoridad dijo que casi todas las encontraron desordenadas, solo entre los adultos mayores para la canasta había 8 mil registrados entre fantasmas o inexistentes.
LOS DATOS
En casi todos los programas efectuaron ajustes para ordenar y precisar el número de beneficiarios, en el Prosol también efectuaron ajustes respecto lo que se compra con ese dinero, ahora se entrega equipos de inversión, la gente compra maquinaria agrícola.
Está entregándose sembradoras, además está viéndose la problemática del agua, que es un asunto serio, la noticia impactante de Montevideo, Uruguay, que se quedó sin agua, entonces no escapa a nosotros, expresó al dar a entender que debe evitarse llegar a esos extremos.
Fuente: elPeriodico