Primero fueron precintados 43 vehículos, entre ellos 21 buses y camiones para el transporte de carga. La investigación que comenzó en Semana Santa, era para establecer la magnitud de una operación criminal que, de acuerdo con las primeras pesquisas, tenía el propósito de cubrir una ruta para el transporte de cocaína a varias ciudades de Argentina.
La Fiscalía y la Policía ahora están detrás de las ganancias ilícitas que pudo generar esta actividad y por eso activaron un proceso por “legitimación de ganancias ilícitas”. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Fiscalía de Sustancias Controladas están detrás de la pesquisa que pretende hallar rastros de una fortuna generada ilegalmente.
Las acciones se desarrollaron bajo la dirección del coordinador de la Fiscalía antidrogas, Julio César Porras. El proceso comenzó tras una alerta emitida desde Buenos Aires donde se detectó un autobús que había salido de Santa Cruz de la Sierra. El alijo había sido hábilmente camuflado en una de las piezas para contactar la unidad en caso de ser remolcado.
Ahora, la nueva causa fue radicada bajo control jurisdiccional de un juez anticorrupción y se conoció que, en la lista de investigados por esta nueva causa, figura un transportista al que se lo relaciona estrechamente con dirigentes políticos y legisladores, según conoció EL DEBER.
Requieren 10 allanamientos
Los informes de la Felcn señalan que se detectó que una organización internacional de narcotraficantes viene operando desde hace algún tiempo utilizando como fachada autobuses de transporte de pasajeros y tractocamiones. Se trata así de una nueva ruta para el trasiego de droga que pudo generar importantes ganancias.
Luego de la ejecución de al menos cuatro allanamientos por delito de narcotráfico en Santa Cruz, la Fiscalía, al abrir otro proceso por legitimación de ganancias ilícitas, emitió nuevos requerimientos que se cumplirán durante esta semana, especialmente en Santa Cruz de la Sierra, donde se supone que opera un brazo de esta organización criminal ligada al narco.
Por eso, la Fiscalía ya requirió ante la justicia 10 allanamientos para oficinas de la terminal Bimodal, garajes y otros inmuebles de personas que estarían detrás del envío de cargamentos de droga al Argentina, a la región del Chaco y eventualmente a Paraguay.
Los procedimientos en oficinas de la Terminal Bimodal y domicilios particulares comenzaron a ejecutarse desde ayer. Tras las intervenciones la Fiscalía se precintó los inmuebles de manera preventiva, mientras se llevan adelante las investigaciones.
El proceso por legitimación tiene previsto realizar peritajes a través de la unidad de investigación financiera al haberse detectado el uso de autobuses de última generación y tractocamiones.
La Felcn y la Fiscalía calculan que cada uno de estos vehículos de transporte de pasajeros tienen un costo de unos $us 150.000. Los tractocamiones tienen un monto superior y esas unidades también estarían implicadas en esta red.
Los procedimientos que se realizan en dos investigaciones buscan no solo establecer a los responsables del transporte de cocaína a la Argentina, sino el origen de los dineros empleados para la compra de autobuses modernos y tractocamiones de transporte pesado. La Fiscalía ya comenzó a emitir citaciones contra personas que figuran como propietarios de empresas de transportes. También se convoca a algunos trabajadores de las empresas implicadas en este delito.
El fiscal Porras aseguró que esta investigación va descubriendo la nueva ruta del sur que utilizan las redes del narcotráfico. Para este jueves se ha fijado el aspirado químico a los 43 motorizados que están precintados. Esta herramienta permite establecer si quedan partículas de droga en esas unidades.