El 15 de abril de 1817, se libró una batalla decisiva -en la Guerra de la Independencia- en los campos de La Tablada de Tolomosa. Los «montoneros», bajo el mando de Eustaquio Méndez, derrotaron al ejército realista presidido por el coronel Mateo Ramírez. Desde entonces cuenta la vida en libertad de la antigua Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, nombre de los primeros españoles que llegaron a estas tierras bañadas, hoy como antes, por el río Guadalquivir.
La provincia de Tarija1 era un miembro nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata creado por el Congreso Constituyente General el 30 de noviembre de 1826 como reacción a la anexión a Bolivia del pueblo de San Bernardo de Tarija y su territorio.
Los «montoneros» eran los guerrilleros que, asentados en el sur, formaban parte de las llamadas republiquetas. Su papel fue vital para decidir el destino de la guerra, porque en los cuatro puntos cardinales libró una batalla con una autonomía que no tenía ni realistas ni patriotas.
En 1825, Tarija, con el rango de provincia argentina tenía una extensión de 183 116 km², 3 cubriendo también los territorios que quedaban como parte del actual departamento de Tarija, los territorios de Sud Chichas y Sud Lípez e incluso una extensión en el Boreal Chaco mayor que el del departamento boliviano de Tarija.
Después de la Guerra de la Independencia en el Alto Perú después de la batalla de Ayacucho, el Mariscal Antonio José de Sucre, que controlaba el Alto Perú, envió al Coronel Francisco Burdett O’Connor de Tupiza al frente de la Legión Peruana para ocupar Tarija. Lo que sucedió el 30 de mayo de 1825, desplazando al Teniente Gobernador Felipe Echazú, designado por el gobernador de la provincia de Salta, Juan Antonio Álvarez de Arenales. En cambio, nombró al Coronel Bernardo Trigo a la cabeza de la aldea. O’Connor llevó a cabo estas acciones bajo las órdenes recibidas de Sucre, ya que Potosí reclamaba jurisdicción sobre el territorio. Esta acción inició la Cuestión de Tarija.
Esto, según los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert (Historia de Bolivia), fue también el motivo de la exacerbación de un fuerte sentido de independencia en el viejo Charcas. Lo que llevó a la creación de la República de Bolivia.
Hoy Tarija es un departamento con 37,623 Km2; está al sur de Bolivia, limita al norte con Chuquisaca, al sur, con Argentina, al este con Paraguay y al oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene 6 provincias y 82 cantones. Sus principales ciudades son: Yacuiba, Bermejo, Villamontes, Villa San Lorenzo, Entre Ríos y Padcaya. Fue creado como departamento el 24 de septiembre de 1831, durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz.
La producción del departamento de Tarija se basa en la agricultura, la pesca, la ganadería y la minería. Esta variada producción se debe a las muy diferentes regiones que tiene: montañas, montañas, llanuras y ríos. Los grupos étnicos que habitan este departamento son: guaraníes, tapietes, tobas, matacos, chulupis, caicuris y chiriguanos
Esto, según los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert (Historia de Bolivia), fue también el motivo de la exacerbación de un fuerte sentido de la independencia en el viejo Charcas. Lo que llevó a la creación de la República de Bolivia.
Hoy Tarija es un departamento con 37,623 Km2; está al sur de Bolivia, limita al norte con Chuquisaca, al sur, con Argentina, al este con Paraguay y al oeste con Chuquisaca y Potosí. Tiene 6 provincias y 82 cantones. Sus principales ciudades son: Yacuiba, Bermejo, Villamontes, Villa San Lorenzo, Entre Ríos y Padcaya. Fue creado como el 24 de septiembre de 1831, durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz.
La producción del departamento de Tarija se basa en la agricultura, la pesca, la ganadería y la minería. Esta variada producción se debe a las mismas regiones que tiene: montañas, sierras, llanuras y ríos. Los grupos étnicos que habitan este departamento son: guaraníes, tapietes, tobas, matacos, chulupis, caicuris y chiriguanos