Para el Censo de Población y Vivienda 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha implementado importantes modificaciones al Cuestionario Censal 2024, con el objetivo de obtener datos más precisos y completos sobre la población boliviana.
En entrevista con EL DEBER, Lizeth Mendoza, especialista en demografía del INE, explica las principales modificaciones del Cuestionario Censal 2024 y los cambios en cada sección; además del impacto en la recolección de datos.
Estas son las modificaciones en detalle:
1. Ubicación de la vivienda: Se han modificado los títulos para mayor claridad e intuición. Se han adecuado las preguntas y opciones de respuesta.
2. Inclusión de Iconos: Para facilitar el trabajo del censista, aparecen a lo largo del cuestionario tres iconos:
– Ojos: El censista tiene que recoger la información por observación
– Oreja: El censista tiene que leer la pregunta y escuchar la respuesta que está dentro del listado y marcar la que corresponde.
– Boca: El censista tiene que leer la pregunta, las opciones de respuesta y leer la que el informante le indique.
3. Migración internacional: Se han adecuado las preguntas para una mejor fluidez de la entrevista. Se han precodificado las opciones de países.
4. Mortalidad: Se ha introducido la causa de muerte por Covid-19. Se ha incluido el mes y año de fallecimiento. Se han adecuado las preguntas con signos de interrogación.
5. Listado de personas: Se ha incluido un nuevo capítulo para registrar a todas las personas de la vivienda. Permite al censista organizar las entrevistas y realizar el recuento en las casillas.
6. Número de entrevistas por cuestionario: Se pueden censar hasta 8 personas en una misma vivienda.
7. Parentesco: Se han desglosado más opciones para registrar los patrones de convivencia. Se incluye sexo, edad y fecha de nacimiento.
8. Cédula de identidad: Se ha incluido la opción de cédula de identidad para extranjeros.
9. Acceso a salud: Se han incorporado nuevas opciones sobre dónde se acude para tratar problemas de salud. Se pregunta si la persona está registrada o afiliada a algún seguro de salud.
10. Idiomas: Se han ajustado dos preguntas para captar el uso mayoritario del idioma. Se pregunta por el idioma que aprendió a hablar en su niñez.
11. Migración interna: Se han adecuado tres preguntas para obtener información más precisa.
12. Asistencia a centro educativo: Se pregunta si el centro educativo es público, de convenio o privado.
13. Dificultades permanentes: Se incluyen cuatro preguntas nuevas sobre dificultades para oír, ver, caminar y comunicarse.
14. Opciones de empleo: Se han modificado las opciones de respuesta siguiendo recomendaciones internacionales. Se ha introducido la pregunta sobre la movilidad laboral.
15. Fecundidad: Se han desglosado dos preguntas sobre el número de hijos e hijos sobrevivientes. Se pregunta por la edad al tener el primer hijo. Se pregunta por el personal que atendió el parto.
16. Estado civil: Se ha bajado la edad mínima requerida para responder a 12 años.