Desde el sector productivo cruceño advierten que, de continuar con la escasez de combustibles, el panorama se proyecta crítico puesto se avecina una crisis de alimentos.
“Bolivia colapsó”, así con esta frase de arranque, el Comité Pro Santa Cruz y los 24 sectores y 15 provincias que lo componen emitieron un pronunciamiento a través del cual facultaron a esta instancia cívica a activar todos los mecanismos necesarios para convocar a una Asamblea de la Cruceñidad de “manera inmediata”.
Esto, con un solo fin, el de determinar las medidas de presión que asumirán ante la escasez de combustibles que atraviesa el país.
SEIS PUNTOS
Ayer, luego de más de dos horas de reunión en instalaciones del Comité Pro Santa Cruz, los cívicos emitieron un pronunciamiento institucional de seis puntos. Entre ellos, determinaron apoyar de manera contundente al Comité Multisectorial y al movimiento cívico nacional en las resoluciones que asuman este viernes.
También exigieron la “liberación urgente e inmediata” de los combustibles sin trabas ni burocracia.
Entre otros puntos, instaron a las gobernaciones y alcaldías del país a sumarse al movimiento nacional para “salvar Bolivia”.
¿CRISIS DE ALIMENTOS?
Antes de sostener este encuentro, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, advirtió que, de continuar con este panorama, se avecina una crisis de alimentos.
Esto debido a que la falta de combustible pone en riesgo la cosecha de 2.5 millones de toneladas de soya. “Si no hay soya en esta cosecha no va a haber pollo, chancho, res ni huevo. No va a haber absolutamente nada y esto será responsabilidad de Arce”, enfatizó al respecto.
Por su parte, el presentante de los productores arroceros de Santa Cruz, Gonzalo Vásquez, advirtió que cerca de 150.000 hectáreas de este cereal, 70.000 en Beni y 75.000 en Santa Cruz, que estaban listas para ser cosechadas en febrero, se encuentran en riesgo de no ser recolectados.
El productor ha cumplido, ha sembrado, ya tiene el arroz ahí, no hay diésel para cosechar y si no cosechamos ese arroz a tiempo corremos el riesgo que no haya abastecimiento, señaló, Vásquez.
El panorama luce complicado. Esto, tras que ayer le dirigente del Transporte Pesado de Carga Internacional, Pedro Quispe, informó que alrededor de 2.000 cisternas se encuentran varadas en la frontera con Paraguay, Argentina, Chile y Perú.
RESPUESTA
En respuesta, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, precisó que la administración de Luis Arce “hace todos los esfuerzos” para cumplir con la entrega de combustible a todos los sectores del país.
“El Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para entregar el diésel a absolutamente todos los sectores, al aparato minero, al aparato agropecuario en Santa Cruz. A todos vamos a cumplir con la entrega, estamos haciendo planes específicos de entrega, vamos a continuar con ello”, expresó, Siles.
Un día antes, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, atribuyó las largas filas a la “gran sobredemanda” generada por el feriado de Carnaval. Por su parte, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que la dotación de combustibles “se regularizará en los siguientes días”.
POSTURA DE LA CAINCO
En opinión del presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, la “crisis de combustible en Bolivia es consecuencia de la escasez de dólares y una subvención insostenible”. Ante ello fue claro, “más créditos no son la solución”.
Esto, en respuesta a las pasadas afirmaciones de la titular del viceministerio de Comunicación, quien instó a la población a presionar a la Asamblea Legislativa (AL) para “desbloquear” créditos internacionales valuados en más de 1.600 millones de dólares.
En contraposición, Antelo demandó al Gobierno “soluciones estructurales” y le sugirió tres acciones a ejecutar de forma “urgente”. La primera de ellas, revisar la Ley de Hidrocarburos; la segunda, las regulaciones de sustancias controladas; y la tercera, generar incentivos para la inversión en el sector energético.