El Censo nacional de población y vivienda, que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), dice que en Bolivia existen 11.312.620 personas, cifra que está por debajo de la proyección poblacional que calculó la misma entidad en 2022, cuando dijo que este año Bolivia tendría 12.006.031 habitantes.
La cifra que arroja en INE muestra que en los últimos 12 años, poblacionalmente Bolivia creció con más de un millón de habitantes respecto al Censo de población y vivienda de 2012, cuando se registró a 10.389.913 personas. En tanto, en el Censo de 2001 el INE registró 8.274.325 y en 1992 hubo 6.420.792 habitantes.
Expertos en el tema observan estas cifras, más por la proyección de crecimiento que mostró el INE en 2022 cuando dijo que Bolivia sobrepasaría los 12 millones de habitantes, pero este censo muestra una cifra muy por debajo de lo estimado con 11,3 millones. “¿Qué pasó?”, se preguntan.
Los datos
“En Bolivia, al 23 de marzo de 2024, somos 11.312.620 bolivianas y bolivianos”, anunció ayer el director del INE (Instituto Nacional de Estadística), Humberto Arandia.
De acuerdo a las cifras oficiales, el departamento de Santa Cruz registró 3.115.386, es decir, 457.762 más que en el Censo 2012, cuando contabilizaron a 2.657.762. El INE ubica a este departamento como el de mayor crecimiento poblacional el términos relativos y absolutos con relación al anterior censo y siendo este crecimiento superior en un 50% al registrado por el segundo departamento más poblado que es La Paz”.
Este departamento, La Paz, fue desplazado a un segundo lugar con 3.022.566, contabilizando 303.222 más que en 2012 cuando fueron 2.719.344.a
Cochabamba cuenta con 242.611 habitantes más, tomando en cuenta que ahora registró 2.005.372 y en el anterior Censo tenía 1.762.761.
Potosí registra 856.419, vale decir, 28.326 ciudadanos más que en 2012, cuando se contabilizaron 828.093.
Chuquisaca ganó 18.995 habitantes, porque ahora se contabilizaron 600.132, siendo que antes eran 581.347. Es el departamento que menos ciudadanos sumó de todas las regiones.
Oruro tiene 570.194, sumando 75.607 habitantes. Antes registraba 494.587. En Tarija se contabilizaron ahora 534.348, es decir, 50.830 más, tomando en cuenta que eran 483.518. En Beni hay 55.433 habitantes, porque pasó de 422.008 a 477.441.
Por último, Pando pasó de 110.436 a 130.761, es decir, 20.325 más pobladores.
El director Arandia precisó también que la tasa de crecimiento intercensal, es decir, el porcentaje de crecimiento de la población entre el Censo de 2012 y el de este año, es de 1,035, “en línea con el comportamiento observado en censos anteriores y consistente con las estadísticas de hechos vitales que demuestran la coherencia demográfica de este dato”.
Decesos y fecundidad
¿De qué manera incidió la pandemia del coronavirus para que Bolivia tenga ese nivel de crecimiento por debajo de las proyecciones?, es una de las tantas consultas que surgen después de conocer los resultados oficiales. El director Arandia identificó cuatro aspectos que generó en la pandemia una transición poblacional
Uno: aumentó la cantidad de divorcios, dos: se redujo la tasa de fecundidad, tres: aumentó la tasa de convivencia reduciendo la cantidad de matrimonios y cuatro: amplió la edad mínima de la tenencia de hijos.
“Antes los hijos se tenía a temprana edad, ahora se los tiene en promedio más allá de los 30 años y a partir de la encuesta de demografía y salud del año pasado, encontramos un dato muy interesante: cada mujer en los años 60, 70, tenía en promedio 7,5 hijos en Bolivia, en los 70, 80, cinco hijos, en los 80 a 90, tenía 3,5 hijos”, detalló Arandia y agregó que según una encuesta de demografía y salud de 2016, las mujeres en Bolivia tenían un promedio de 2,9 hijos, y según la ultima encuesta que es de 2023 cada mujer en Bolivia tiene un promedio de 2,1 hijos.
Este factor, incide directamente en el crecimiento poblacional que no es en el nivel que se esperaba, explicó el director del INE.
“En la medida que esta tasa global de fecundidad que es 2,1, se acerca a 2, se denomina que estamos llegando a la tasa de reemplazo poblacional, es decir, los hijos que nacen (en Bolivia) solo cubren en la población a los padres que se generan, con lo cual la tasa de crecimiento poblacional desciende haciendo que la población ya no pueda crecer mucho”, afirmó.
Otro de los factores que identificó fue la tasa de mortalidad, en especial en la época de la pandemia. “Hemos registrado la triste cifra de más de 147 mil defunciones que las proyectadas. Todos estos eventos afectaron la dinámica demográfica de Bolivia”, argumentó Arandia.
El menor crecimiento
Según datos de Populi, la tasa de crecimiento intercensal entre 2012 y 2024, es el menor registrado desde 1975, con el 1%. En cambio, entre el censo de 2001 y el de 2012, la tasa de crecimiento fue de 2%. Entre 1992 a 2001, se registró el porcentaje más elevado con 3,2% y entre 1976 y el censo de 1992, hubo una tasa de crecimiento de 2,4%.
En tanto, según datos de la Fundación Jubileo, el crecimiento poblacional de Bolivia desde el último censo de 2012 es de 12,5% y de acuerdo a este porcentaje cuatro departamentos registran una cifra negativa en la variación poblacional. Estos son Chuquisaca que tan solo creció un 3,2% que da una variación negativa de -8,2%; La Paz que registra un crecimiento de 11,2% y una variación negativa de -1,2%; el departamento de Potosí que tiene un crecimiento de 3,4% y una variación negativa de -8% y Tarija con un crecimiento de 10,5% y una variación de -1,7%.
En tanto, Pando registra el crecimiento más elevado entre el censo de 2012 con el de 2024 con 18,4% y una variación positiva de 5,3%; Santa Cruz está en segundo lugar con un crecimiento de 17,2% y una variación de 4,2%; Oruro está con 15,3% con una variación positiva de 2,5%; Cochabamba registra un crecimiento de 13,8% y una variación de 1,2%; Beni tiene 13,1% con una variación positiva de 0,8%.
La economista experta en demografía, Melvy Vargas, en contacto con EL DEBER, dijo que los datos que presentó el INE del Censo 2024, “no son creíbles” y planteó la necesidad de revisar todos los indicadores que emitió el Censo, empezando por los datos de la fecundidad.
“Si bien en la etapa de la pandemia hubo defunciones, también hubo incremento en los nacimientos por el encierro obligado. La otra situación es que muestra que estamos peor de lo que imaginábamos. Eso significa que la situación económica del país está calando tanto que un fuerte contingente de población habría salido del país, pero no creo que se haya dado una migración masiva de personas que nos reste un millón de personas”, afirmó Vargas.